Tratamiento de glaucoma por el
Dr. Claudio Moreno
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico, su causa generalmente es la elevación de la presión intraocular.
¿Qué es el nervio óptico y cuál es su función?
El nervio óptico está formado por muchas fibras nerviosas, como un cable eléctrico que se compone de muchos hilos. Su función es conectar la retina con el cerebro, donde las señales se transforman en imágenes.

¿Por qué
se produce el glaucoma?
El compartimento anterior del ojo está lleno de un líquido trasparente llamado humor acuoso. El cual se produce en el cuerpo ciliar y después de atravesar la pupila sale del ojo a través del trabeculum, que es una estructura parecida a un colador.
La presión que genera la cantidad existente de humor acuoso sobre la córnea es lo que medimos cuando tomamos la tensión ocular. Las cifras normales de esta medición se sitúan entre 12-20mm de Hg, cuando las cifras son elevadas se correlaciona generalmente con daño en el nervio óptico, y cuanto mayores son estas cifras más daño se produce.
La causa más frecuente de la elevación de la tensión ocular, se debe a la dificultad en la salida del humor acuoso a través de ese colador llamado trabeculum, debido a que este se obstruye, este tipo de glaucoma se llama glaucoma crónico simple de ángulo abierto.
Existen otros tipos, pero son mucho menos frecuentes: glaucoma de ángulo cerrado, glaucoma secundario a medicamentos u otras patologías oculares y glaucoma congénito.
Sintomatología
La tensión ocular por encima de cifras normales (20mmHg) sabemos que daña el nervio óptico. Al igual que ocurre con la tensión arterial, no se presentan síntomas en la fase inicial y la enfermedad progresa lentamente sin que el paciente se dé cuenta de ello. Los pacientes seguirán el tratamiento recomendado porque se lo dice su oftalmólogo, ya que no presentan síntoma alguno, esta es una de las razones del incumplimiento del tratamiento.
El glaucoma causa pérdida irreversible del campo visual, y solo cuando la enfermedad está muy avanzada el paciente es consciente de la disminución y calidad de su visión. El campo visual es todo lo que abarca nuestra mirada cuando miramos de frente. La tensión elevada hace que las fibras (hilos) del nervio óptico (cable) se vayan destruyendo, lo cual se traduce en manchas y disminución del tamaño del campo visual. Al progresar la enfermedad es como si mirásemos a través de un tubo cada vez más pequeño, ya que la visión que se pierde al principio es la periférica y solo al final, cuando desaparecen los últimos hilos del cable, se pierde la conexión con el cerebro y eso produce la pérdida de la visión central.
PREVENCIÓN
y tratamiento
Al carecer de sintomatología en las fases iniciales, solo las revisiones oftalmológicas periódicas a partir de los 40 años, especialmente si existen antecedentes familiares, nos permitirán un diagnóstico precoz.
El tratamiento consiste en disminuir esas cifras elevadas hasta valores normales, en primer escalón estaría el tratamiento médico con colirios, y si estos no consiguen normalizar las cifras deberá pasarse al siguiente escalón: láser o cirugía según el caso.
El fin del tratamiento es frenar la evolución de la enfermedad, no recuperar el daño causado. Razón por la que es tan importante el diagnóstico precoz y el control de la enfermedad, ya que cuando la misma está muy avanzada el margen de maniobra es muy escaso e insatisfactorio para el paciente.
Dr. Claudio Moreno García
Especialidades de nuestra clínica

Tratamiento de catarata
La catarata es una de las causas más comunes de pérdida de visión a partir de los 40 años de edad y es considerada como la enfermedad que más influye en la ceguera a nivel mundial.

Tratamiento de presbicia
La presbicia también es conocida como "vista cansada" y consiste en la pérdida de nitidez en la visión de cerca.